Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El futuro es la respuesta

Futuro

Antes fue la globalización. Empezamos a ver conexiones, monopolios y competidores por todas partes. Luego fue la transformación digital. Sin acabar de entender la segunda palabra y menos aún asumiendo la primera, atisbamos el riesgo futuro de la desintermediación o la amenaza de negocios digitágiles y capaces de crecer muy rápido sin lastres.
La transformación era algo que todos debíamos afrontar para evolucionar. Cada cierto tiempo además, informes y noticias impactantes sobre inteligencia artificial dibujan un futuro profesional sin rol claro para muchos.
Algunos anticipan la voracidad del sofware para  2030  otros para 2025 … futuros más o menos creíbles o cercanos que no parecen inspirar urgencia. De repente, en Diciembre 2019 un virus detiene el mundo, nos encierra en casa a una mayoría y nos enfrenta, en mi opinión, a nuestro mayor enemigo, el miedo.

Nuestro futuro profesional

Cuando pensamos en futuro profesional, el impacto COVID, la globalización, la digitalización o un despido no son más que detonantes del lastre real: nuestros miedos paralizantes del pasado, del presente o sobre el futuro .

Las reflexiones y decisiones profesionales no son sencillas para casi nadie y menos en tiempos convulsos. Tampoco he conocido (aún) a nadie que con 15 años tenga ya muy claro y acierte con su ikigai , certeza interior sobre lo que le apasiona, se le da bien, el mundo demanda y le aportará plenitud hasta los 100. Más bien he tenido y tengo cada vez más conversaciones con personas que se cuestionan y enfrentan a creencias y miedos, que deciden explorar el contexto con otra mirada, para redescubrir quienes son para afrontar sus retos.

Muchas personas han entrenado su miedo desde niños, temiendo fallarles a sus padres y maestros. Sienten también miedo de no encajar o estar a la altura de una oportunidad o responsabilidad profesional. El miedo nos impide a veces y durante años ser nosotros mismos por lidiar con jefes y colegas temerosos, dejando para más tarde o nunca la exploración de nuestra verdadera esencia, identidad o propósito.

El poder de la conversación reflexiva

La mayoría de personas con quien he interactuado han adolecido de conversaciones, herramientas y buenas preguntas a tiempo. Han (hemos) ido descubriendo el camino tomando decisiones (o no) y enfrentando miedos por necesidad, atracción por un reto o ambos al tiempo. No hemos practicado suficiente la introspección consciente, la evaluación y asunción de riesgos, la toma de decisiones que nos invita a actuar y avanzar más allá del más de lo mismo. No estamos entrenados, en definitiva, a atrevernos a cambiar

En este mundo de cambio y velocidad es necesario parar antes de que nos paren y cambiar antes de que nos cambien. Compartir en X
Pero es necesario parar y pensar antes de cambiar. Pensar para aprender de nosotros, si hemos vivido lo suficiente y nos regalamos honestidad. Pensar en lo que nos dicen los que nos conocen y aprecian para decirnos cómo nos ven. Pensar en propósito y en valores, en futuros posibles y probables, en cambio y oportunidad tanto o más que en facturas, riesgos, pasado y sus extensiones.
Todos somos mucho más que un título del siglo XX o determinado rol profesional. Somos suma de habilidades, aprendizajes,  experiencia, relaciones, vocación…
Todos somos talento y motivación latente y retenida. Compartir en X
Soltar el freno que nos retiene requiere enfrentarnos a tiempo, a menudo y en mayor o menor medida a nuestros miedos

El futuro como fuente de respuestas

El futuro será una combinación de talento humano y tecnológico. Las máquinas serán cada vez mejores y los humanos deberíamos trabajar en serlo. En ese futuro todos tenemos más protagonismo y capacidad de influencia del que muchos nos reconocen. En mi opinión y muchas veces, por victimismo o por miedo.

Nuestro interés por el futuro debería estar siempre activo , dedicándole con frecuencia tiempo y energía sin necesidad de ERTES o pandemias que activen ese proceso.
Soy de los que piensan que siempre estamos a tiempo de decidir quienes somos y queremos ser. Hacia donde y cómo queremos crecer. Explorar qué valores orientarán nuestras decisiones en la próxima etapa de nuestra vida. Decidir que precio estamos dispuestos a pagar y a qué renunciaremos en el camino. En suma, cómo gestionaremos el difícil equilibrio entre mente, corazón y bolsillo
Para ello tenemos que pensar en qué cosas aprendimos esta semana y en qué cosas haremos la próxima (y no “algún día”) para acercarnos un poco más a la plenitud.
Las personas intencionalmente aprendedoras y en desarrollo consciente y permanente siempre tendrán más oportunidades. Compartir en X

El futuro será siempre incertidumbre y estará lleno de preguntas pero creo que en él y en su conexión con nuestra esencia están las respuestas más relevantes.
Cuanto más tiempo dediquemos al futuro, más preparados estaremos para lo que ha de venir y para la transición hacia él.  Conservar el presente no debería arruinarnos el futuro. Necesitamos entrenarnos en conciencia, cambio y aprendizaje. Cambiar de trabajo o profesión con frecuencia no es quizá muy compatible con pagar una hipoteca pero no cambiar por dentro, progresiva, intencional y decididamente no es probablemente compatible con un futuro de plenitud.

Del pasado (propio y de otros) podemos aprender, el futuro está por construir y el presente amanece cada día para invitarnos a tomar decisiones y actuar, cada vez con menos miedo. Eso, también se entrena y como reflexiona el sabio Genís Roca, sólo hay dos pulsiones básicas que mueven el mundo: el miedo y el deseo.

Yo os invito a poner más foco en lo segundo para ayudarnos a vencer al primero